miércoles, 31 de marzo de 2010

Medusa



El domingo en el tiempo de espera del aeropuerto cogí el periódico para leer. Leí esta noticia sobre Arzak. Borja Hermoso nos traslada en un momento unas palabras de Arzak que me parecieron interesantísimas para andar por el mundo, sobre todo para quienes nos gusta imaginar y sorprendernos. Las reproduzco:

Para el sobresaliente hay un secreto que, lejos de tener guardado en una caja oculta, exhibe con placer en cuanto se le pregunta por ello: "Se trata de mirar el mundo con ojos de cocinero, siempre. A ver, por ejemplo, yo estoy un día en la cocina pensando en que tengo que hacer un huevo escalfado. Salgo a la calle. Veo a un chico peruano en la Parte Vieja haciendo un graffiti. Digo ¡ostras! Me voy donde las Benegas (propietarias de una perfumería de toda la vida de San Sebastián), les pido dos sprays vacíos, dentro del spray meto zumo de perejil y salsa de chipirón, le doy caña, ¡ffff-ffff!, y sale negro y verde. Perfecto para el huevo. El día que pierda la capacidad de asombro me retiro. El día que deje de pensar como un niño lo dejo. Si piensas como un niño, el mundo no se acaba. Y si llega un día que eso te aburre, márchate, tío".

Y ahora diréis, ¿y qué tiene que ver lo que dice Arzak con esta papelera, situada en el recinto del Palacio/Foro romano, donde unos colgajos de plástico cuelgan de la bolsa? Pues tiene que ver con las palabras seleccionadas por mí en cursiva y en negrita. Alguien muy pegadito a mí me dijo: 'Mira, mamá, una medusa'.

Os dejo en el mar proceloso de estos días. Proceloso empieza igual que procesión.

¿A que no vamos a dejar de bailar esta Ciranda?


Ciranda da Bailarina
Adriana Calcanhoto
Composição: Edu Lobo / Chico Buarque

Procurando bem
Todo mundo tem pereba
Marca de bexiga ou vacina
E tem piriri, tem lombriga, tem ameba
Só a bailarina que não tem
E não tem coceira
Verruga nem frieira
Nem falta de maneira
Ela não tem

Futucando bem
Todo mundo tem piolho
Ou tem cheiro de creolina
Todo mundo tem um irmão meio zarolho
Só a bailarina que não tem
Nem unha encardida
Nem dente com comida
Nem casca de ferida
Ela não tem

Não livra ninguém
Todo mundo tem remela
Quando acorda às seis da matina
Teve escarlatina
Ou tem febre amarela
Só a bailarina que não tem
Medo de subir, gente
Medo de cair, gente
Medo de vertigem
Quem não tem

Confessando bem
Todo mundo faz pecado
Logo assim que a missa termina
Todo mundo tem um primeiro namorado
Só a bailarina que não tem
Sujo atrás da orelha
Bigode de groselha
Calcinha um pouco velha
Ela não tem

O padre também
Pode até ficar vermelho
Se o vento levanta a batina
Reparando bem, todo mundo tem pentelho
Só a bailarina que não tem
Sala sem mobília
Goteira na vasilha
Problema na família
Quem não tem

Procurando bem
Todo mundo tem...

TRADUCCIÓN

Rueda de bailarina
Edu Lobo - Chico Buarque/1982
Traducción : Victor Manuel San Jose

Si averiguan bien todo el mundo tiene piojos
marca de viruela o vacuna
tiene escarlatina, lombrices o diarrea
en la bailarina no lo ves
No tiene granitos verruga o sabañones
ni falta de sentido, no le ves

Si investigan bien quien no se hace porquerías
no se baña cuando debía
todo el mundo tiene un pariente medio tuerto
en la bailarina no lo ves
Ni las uñas sucias
ni diente con comida
ni rastro de una herida no se ve

Si averiguan bien quien no tiene una legaña
o mas de una por la mañana
Hay enfermedades que nunca se confiesan
que en la bailarina no se ven
Miedo de subir puede
Miedo de Caer puede
Vertigo al vacío ante los pies

Confesando bien todo el mundo hace pecado
en cuanto la misa termina
Todo el mundo tiene un primer enamorado
en la bailarina no lo ves
Sucio tras la oreja, bigote de grosella
braguita un poco vieja no le ves
al padre tambien se le suben los colores
cuando el viento le alza la bata

Si investigan bien cuando hay aires que se escapan
no hay sospecha que ella pueda ser
Medias con tomates, sudor insoportable
pasado inconfesable no le ves
Si averiguan bien todo el mundo tiene piojos
en la bailarina no se ven

martes, 30 de marzo de 2010

Cola

Elecciones regionales en Italia. Via Cavour, Roma. Andaba por la calle y vi cómo recogían los trastos de pegar carteles estos dos señores. Me dije, más adelante hay otro sitio de carteles. Carrera y a por ellos. Me miraron con sospecha: '¿A qué coños le interesa a esta tía que nosotros pegemos carteles?' Yo les hice una señal como queriéndoles decir que siguieran. Y siguieron.
Desde luego la política no sólo trae cola sino que tiene cola. Y a chorreones.

Ellos extendieron la cola y yo ajusté la claridad. Gargano es de la Bonino, es decir, del 'centrosinistra'. Los de derechas llaman a la Bonino 'lider radical' (lo pude comprobar en una foto de ella en el periódico gratuito 'Metro') pero si pudieran dirían que es de 'centro-siNIEStra, seguro.


El compañero arrea con un cartel de la Renata Polverini. No sé si será la fuerza del cambio, pero apellido para no olvidar sí tiene. Polverini.


Así son los políticos: contigo. Implicar al receptor, creo que se llama en publicidad.


Lo que yo no sabía es que vallas más tarde me encontraría a la Polverini con Il Cavalieri. Evidente que a quien más votan gana.

Renata, bonita, puede seducirme tu apellido, tu compañía en absoluto. Te lo digo en confianza.

Los resultados según el titular de un periódico español acentúan una pírrica victoria de la izquierda. No obstante, seguro que las votaciones traen cola y cambio.

lunes, 29 de marzo de 2010

Ave


Recuerdos de pequeña: el cura de mi pueblo: hosco a rabiar. Las niñas apenas teníamos relacion con él. Eran los niños los que hacían las tareas de monaguillo. Ellos llamaban 'cuervo' a don Emilio.
Ese recuerdo ha vuelto a mi cabeza la semana pasada durante mi viaje a Roma. Fue ante la cúpula del Vaticano. Algo debió trascender en mí cuando yo señalaba asustada a esa ave oscura y que para nada se parecía al Ave del Paraíso. Un guarda de seguidad atajó: 'È un cedro'.
Me aliviaron, me repuse. Pero seguía notando un aleteo extraño, no podía quitarme de encima unas garras interiores. Aquel lugar, aquella solemnidad, aquel trasiego de gente, arte, religión, pasión, oscuridad.
Dudé si subir a aquella cúpula preservada por aquella ave, porque para mí seguía siendo ave disfrazada. Subí sin asombrarme de las escaleras mas sí de Roma vista en 360º y desde arriba. Y volví a ver a aquella ave desde arriba. 'È un cedro', recuerdo que me dijeron. Pensé en ese momento cómo desgajando la oscuridad se puede ver todo más claro.
Del Vaticano me quedo con sus imponentes cedros y pinos laricios, amén de las pinturas de Miguel Ángel.


viernes, 26 de marzo de 2010

Tórculo

Carta recibida de Inés el 27 de Enero de 2010:

Esta mañana después de un tiempo largo volví al taller, al abrir la puerta el reclamo de los duendes abandonados me golpeó la cara.
Hasta el olor a disolventes y trementina había sucumbido al irremediable paso del tiempo.
Toqué, miré, absorbí, acaricié mis cosas, tesoros y registros de mi vida, de mi hacer.
Desempolvé un cuadro abandonado hace años, vertí la pasta oleosa de amarillos de nápoles, blancos y ocres oscuro, y pincel en mano inicié el viaje...
La tarde me regaló el gozo de una nevada espiralada, los copos en su danza incesante acariciaron mi alma; ésta, agradecida, se expandió por la plaza.
Mi existencia en estos últimos tiempos está ligada a los metros, soy una especie de sombra pegada a mi hija, viajes, recorridos, líneas infinitas, bolígrafo loco.
La oxitocina que segrega mi organismo mi imprime una extraña energía, será una forma de vencer el tedio y la sensación de pérdida del tiempo, estos amores maternos te blindan al desasosiego.
Pienso en tu ejército de los búfalos de madera, Sofía, en esas aberturas negras que simulan los hocicos, en lo perturbadora de la imagen, en la perspectiva del paisaje, en mi parálisis de estos últimos meses, y en ese olor recuperado esta mañana.
El exorcismo del arte está intacto.
¿Será por eso que la nevada de esta tarde me arrancó el abismo?



Inés me escribía esa carta que me autorizó a publicar tras unos meses de inactividad en su taller donde el grabado es su forma de sentir y de hacer. Por el corazón de Inés ha pasado el negro alguna vez en su vida, pero os puedo asegurar que tiene el corazón grande y rojo. Los dos colores que tenía un día en una tabla.
Pero hay otra cosa que para Inés es vital: el Tórculo.
El tórculo es el aparato de las fotos de abajo. Sirve para que lo ahondado con las gubias en la madera u otro material se plasme en el papel. Otra cosa es que luego lo plasmado encaje en lo esperado. Por el tórculo pasa siempre el alma de Inés.
Ella lo llama azañón. Veréis por qué ampliando la última foto.
Que sirva esta entrada para estrujar los malos augurios si los hubiere al pasar por el tórculo. Y lo dicho, que el arte exorcice todo lo que tenga que exorcizar.









Nina Simone
Feeling Good

Birds flying high you know how I feel
Sun in the sky you know how I feel
reeds driftin' on by you
know how I feel

It's a new dawn
It's a new day
It's a new life
For me
And I'm feeling good

Fish in the sea you know how I feel
River running free you know how I feel
Blossom on the tree you know how I feel

Dragonfly out in the sun
you know what I mean,
don't you know
Butterflies all havin' fun
you know what I mean
Sleep in peace when day is done
That's what I mean

And this old world is a new world
And a bold world
For me

Stars when you shine you
know how I feel
Scent of the pine you know how I feel
Oh freedom is mine
And I know how I feel



ME SIENTO BIEN

Pájaros que vuelan alto,
Saben cómo me siento.
Sol en el cielo,
Sabes cómo me siento.
Brisa moviéndote lentamente,
Sabes cómo me siento.
Es un nuevo amanecer.
Es un nuevo día.
Es una nueva vida
Para mí,
Y me siento bien.

Peces en el mar,
Saben cómo me siento.
Río corriendo libremente,
Sabes cómo me siento.
Flor en el árbol,
Sabes cómo me siento.
Es un nuevo amanecer.
Es un nuevo día.
Es una nueva vida
Para mí,
Y me siento bien.

Libélula bajo el sol,
Sabes lo que quiero decir, no?
Mariposas divirtiéndose,
Saben lo que quiero decir.
Dormir en paz cuando el día termina.
Eso es lo que quiero decir.
Y este viejo mundo es un nuevo mundo
Y un mundo valiente
Para mí.

Estrellas, cuando brillan,
Saben cómo me siento.
Perfume del pino,
Sabes cómo me siento.
Oh, la libertad es mía.
Y sé como me siento.
Es un nuevo amanecer.
Es un nuevo día.
Es una nueva vida
Para mí.

Y me siento bien

martes, 23 de marzo de 2010

Minuciosidad


Todo tronco seco tiene su esqueleto. El tiempo se acopla a toda sustancia para arrastrarla. La madera no es tan apetecible como la carne. En condiciones normales, un tronco de carne de similares medidas hubiese durado escasos días. Calculen unos cuantos años para la madera propuesta. Su digestión es lenta y su exposición atractiva. Nos costará ya distinguir el cráneo de las escápulas pero a cambio nos avalanzamos a su minuciosidad, a su puzzle estructural sin dejar de un lado la timidez floral, cual collares de luz, que adorna esta amable tumba a cielo abierto. La vida y la muerte, de nuevo.




lunes, 22 de marzo de 2010

Resonancia


Os hablaba de victoria ayer. Continuidad de la vida. Ejemplo: el pico picapinos macho (por la coloración roja de la nuca) que logré capturar en una de mis imersiones en el bosque. Un robledal en este caso. Lo llaman tamborileo al ruido que hace el pico picapinos cuando está afanado en la tarea. Por la época en que lo capté pudiera estar reclamando hembra. Pero más información ornitológica la hallaréis en el enlace resaltado del nombre.
Lo asombroso fue el breve minuto de emoción, como si el reclamo fuese yo. Ingenua de mí que me asomé camuflada como estaba. El macho me desdeñó. Así, como el que quiere la cosa. La audición ya forma parte de la experiencia: la caja de resonancia la constituiría un árbol seco.

domingo, 21 de marzo de 2010

Victoria



Victoria

Aun en su derrota,
digamos que puede el jardín.
Vivir a ultranza, desovar
el ejemplo de la callada muerte
en un estético grito.
No será una flor lo que yo huela aquí.
Un exclusivo jardín vaciado
rumbo es del presente roto.

Por todo, vivo y amado.

sábado, 20 de marzo de 2010

Mosca

Yo siempre había odiado las moscas;
el cosquilleo que hacen al posarse sobre
la frente o sobre la calva -transcurridos
los años da lo mismo; el ruido como de
pequeños aviones que hacen al zumbar por
las orejas. Pero lo verdaderamente horrible
es ver cómo se posan en nuestros ojos abiertos
que ya no podemos cerrar, cómo se meten en
el hueco de nuestras narices, cómo entran en
grupo en nuestra boca abierta que quisiéramos
mantener cerrada, sobre todo cuando hemos
quedado tendidos cara al sol, con un rifle
bajo el hombro, antes sobre el hombro, pues
no tuvimos tiempo de usarlo.

Jose María Méndez



Me interesó este hombre por su quietud. Diréis que tengo fijación con él. ¿Recordáis?: '270º'.
Y si la anterior entrada del pecio ha invitado a pensar, en ésta no quiero que vayáis más allá de encontrar, no las 10 diferencias como las de los pasatiempos, sino la diferencia entre una foto y otra. Y es que todo vino y se fue. Disfrútenme del domingo.




Muchachito Bombo Infierno
('Todo vino y se fue', de su álbum 'Visto lo visto')



1,2,3 y pum!

Todo vino y se fue
por el camino que vino
todo viene y se va
por su propio camino (x2)

Y hoy no estamos pa mirar
los códigos de barras
los animales buenos
los animales que sacan garras
ni los que echan el vuelo
ni los semáforos en ámbar
Por eso yo canto hoy,
mi mal espanto y voy

Todo vino y se fue
por el camino que vino
todo viene y se va
por su propio camino (x2)

Sin querer nada cambiar..

Es el tramo del camino
que junta lo bueno y lo malo
donde se paran los caminos
donde se separan las manos
donde nadie recuerda
que fuimos hermanos
por eso yo canto
hoy mi mal espanto

Estoy en un mundo que está loco
unos crecen poco a poco
en un mundo que está loco
ay quien no crece (x2)

Hay quien no llega a crecer (x4)

Todo vino y se fue
por el camino que vino
todo viene y se va
por su propio camino (x2)

Sin querer nada cambia
Todo vino y se fue
todo viene y se va

miércoles, 17 de marzo de 2010

Pecios


José Hierro, Cuaderno de Nueva York (Pecios de sombra)

Hablaban con bocas de sombra,
susurraban sucesos mágicos,
historias de herrumbre y nmusgo
(no sabían que estaban muertos,
y yo no quería apenarlos).
Fui reconstruyendo sonidos
que en el sueño significaban
para interpretarlos despierto
y atribuirlos a unos labios.
(Quería conocer el nombre
de quienes me hablaban en sueños:
la rosa no olería igual
si su nombre no fuese rosa.)
Rescaté, lúcido y sonámbulo,
los vestigios que la marea
llevó a mi playa despierto;
con ellos construiría un puente
desde el soñar hasta el velar:
así tendrían consistencia
las palabras impronunciables
que yo escuché cuando dormía,
fantasmal materia de sueño.



En el mascarón de proa de este hermoso barco simulando herrumbre está Xavier Mascaró. Mírenlo allá, al fondo. Irónico él, ha titulado esta obra 'Departure'. ¿Hacia adónde salimos en nuestras rutas? El naufragio es una constante que aflora hasta en una fuente. No digamos nada si hablamos de amor: naufragio seguro. Ni mariposas en el cabello, ni las sombras en las esquinas. Carlos do Carmo (hijo de Lucilia) lo refleja muy bien en esa canción de amor.



Mientras, las sombras serán nuestras más fieles compañeras.



SOMBRA DO DESEJO (João Monge)

Não vês a sombra do desejo
Furtiva em cada esquina do teu gesto
Não vês que tudo aquilo que em ti vejo
É tudo em que o amor é manifesto

Não vês as mariposas no cabelo
E a rosa que em teus lábios se desnuda
Não vês que o teu olhar é o modelo
das vinte madrugadas de Neruda

Não vês no teu sorriso o fogo-posto
que lavra nos fados onde morei
Se não vês tudo isto no teu rosto
perdoa, meu amor, porque ceguei.
-----------------------------------------

Quem por amor se perdeu

Não chore, não tenha pena

Uma das santas do céu

Foi Maria Madalena!



Desse amor que nos encanta

Até Cristo padeceu

Para poder tornar santa

Quem por amor se perdeu



Jesus só nos quis mostrar

Que o amor não se condena

Por isso quem sabe amar

Não chore, não tenha pena!



A Virgem Nossa Senhora

Quando o amor conheceu

Fez da maior pecadora

Uma das santas do céu



E de tanta que pecou,

Da maior à mais pequena

E aquela que mais amou

Foi Maria Madalena!

lunes, 15 de marzo de 2010

Antenas


Seguidoras y seguidores: si algo tengo en activo son las antenas corporales. Reciben una señal clara: la primavera. Tenía guardado ese corazón de hielo y ahora lo saco para que se invierta en agua y flores. También reciben mis antenas la creación de un modo especial. Prometí a Mateo Santamarta que le dedicaría una entrada. Lo conozco a través de nuestra amiga común Inés, pero no lo conozco personalmente. No importa. Me gusta su obra, me gustaron mucho sus relieves de azar para espacios de silencio. Lo pueden seguir en este enlace: Arte y poesía.


Pero no os fiéis de la bonanza del tiempo. El corazón tiene muchos meandros y recorre muchos paisajes de modo inesperado.


Disfruten de este fado inmenso de Lucilia do Carmo.


Música y Poema : Fontes Rocha
Interpretación: Lucilia do Carmo



EU PRECISO DE TE VER

Eu preciso de te ver
Ausente amor sem razão
Para te mostrar as sombras
Do quarto da solidao

Eu preciso de te ver
Para fugir este frio
Que võa dentro de mim
Como gaivotas no rio

Eu preciso de te ver
Para afastar esta saudade
Que já começa a vestir
O tempo da minha idade

Como ganhei a coragem
Da areia a beber a espuma
Eu preciso de te ver
Mais uma vez só mais uma

sábado, 13 de marzo de 2010

Revés


No tienen estas dos fotografías nada más que la intención de decidirse por una caso de querer jugar. El juego es sencillo: ¿cuál de las dos fotografías es la real y cual la girada? Ampliándolas y trazando una minuciosa lupa se llegan a detalles evidentes. Otros detalles son los relativos a la reflexión, pero esto ya es cuestión de óptica especular. Quizás, tras escuchar a Benedetti y a Viglietti, digamos que lo real es lo que tiene su verdadero revés. El acierto tiene que estar justificado y el premio/s es el desembolso por mi parte de un máximo de 2 euros por acertante invertidos en un café. O ya puestos, en un café invertido que, de seguro, no se caerá su contenido. Prometido.





Escuchad a este dúo: Benedetti-Viglieti : El mundo al revés.

miércoles, 10 de marzo de 2010

Esqueleto


Ya hablé de Inés en mi entrada Desarraigadas. Inés y yo mantenemos una relación muy cordial tras un encuentro fortuito entre cuadernos. De vez en cuando salimos al campo a ver qué nos muestra la naturaleza. Le dije: vamos a un sitio donde muchos árboles están poco menos que muertos. Y allí fuimos y allí la capté, observando aquel álamo blanco.
"Sofía, estoy viendo un mascarón de proa en este árbol."
El sol y las sequías pueden ser unos piratas crueles para ciertos árboles. Este fue el caso. "Inés, tengo que volver a leer 'Benito Cereno' de Herman Melville porque ese mascarón me lleva, sin duda, al de la novela."
Y aquí estoy.


Interesantísima novela la de 'Benito Cereno' donde la clave no está en el asalto del Santo Domingo por parte de un grupo de esclavos negros. La variación sobre cómo percibe el capitan Delano -que acude en auxilio del barco amotinado aparentemente en calma- al capitán secuestrado Benito Cereno. Al final se resuelve siendo doblegado el amotinamiento y descubierta la ambigua figura de don Benito condicionada por las presiones de su más duro secuestrador: Babo. Y claro está, el mascarón de proa, cubierto en todo momento desde que subiera el capitán Delano, es el principal enigma físico que recorre toda la novela. Algunos pasajes y frases ilustro al respecto:


'Sombras presentes, que presagiaban sombras futuras aún más intensas.'

'No estaba del todo claro si el barco tenía mascarón de proa, o sólo un simple espolón, debido a la lona que envolvía aquella parte, para protegerla mientras se reparase, o para ocultar decorosamente su abandono.'

'Mientras tanto, el capitán Delano hizo señas a su propio barco, mandando que se abrieran las portas y que se sacaran los cañones. Pero, para entonces, habían cortado el cable del Santo Domingo; y el chicote, en el latigazo, arrancó la cubierta de lona en torno al espolón, revelando de repente, al girar el casco blanqueado hacia el mar abierto, la muerte como mascarón de proa, en un esqueleto humano; comentario cretoso sobre las palabras escritas debajo con tiza: "Seguid a vuestro jefe".

'...que, en los tres días sucesivos, el declarante (don Benito), sin saber qué destino habían sufrido los restos de don Alejandro, preguntaba con frecuencia al negro Babo dónde estaban y si seguían a bordo, si se iban a conservar para su enterramiento en tierra firme, suplicándole que lo mandase así; que el negro Babo no contestó nada hasta el cuarto día, cuando, al salir el sol, el declarante subió a cubierta, y el negro Babo le mostró un esqueleto que había sustituido al mascarón de proa del barco..-'



Desde luego que les sugiero la lectura de la novela corta de Melville.
Tambien me hago una pregunta sencilla, vital y hasta como metáfora:

¿No acaba siempre nuestro mascarón de proa como esqueleto?

domingo, 7 de marzo de 2010

Esgrafiada



Supe al verte que toda tu boca era de azul, de permeable sonrisa.
Supe que era claridad tras los visillos. Supe que tus ojos eran delfines.
Supe que te habían esgrafiado los pómulos. Tenías a tu derecha un pendiente al que le faltaba, una flor.
Supe que la luz en tu rostro era permanente.
Nunca más cortinas oscuras.
¿Estar tendida de ti sería pedir mucho?



Por Um Acaso
Camané
Composição: Aldina Duarte

Entendi que era verdade
Toda aquela claridade
A entrar pela janela
Vi teus olhos a brilhar
Duma cor que vem do mar
E de todas a mais bela


Foi o encanto desse olhar
Que me fez acreditar
Na repentina verdade
Corri para porta da rua
E a vontade nua e crua
Era agora realidade


Eu por ti então tirei
As cortinas que fechei
Noutro tempo que vivi
Entre crenças nublosas
Tuas súplicas teimosas
Me juntaram mais a ti


Lembro esse dia distante
Em que só por um instante
Esqueci a cortina aberta
Afinal um esquecimento
Revelou num só momento
Toda a luz da descoberta

viernes, 5 de marzo de 2010

E haverá...



Coloco esa tela floreada en mi ventana.
Quizá el frío se invierta al llegar a ella.
Estoy convencida de que, como dice mi adorado Camané, habrá un lugar donde toda la cosecha dé razones más que maduras, fermente, en fin, descansada.
Hoy tengo doble alma, de fado y de flor.



Quem à janela
Camané

Ninguém sabe por que fados
Os ventos sopram sozinhos
Às janelas da saudade
arrastando tempestades
Que nos fustigam as carnes
Desfazendo com uivados
O que foi a nossa imagem
Resto de nós, quase aragem
À janela
À janela
À janela

E haverá um lugar
Onde toda esta colheita
De razões mais que maduras
Fermente enfim descansada
Desfazendo até ao osso
Este esboço de pureza
Desfeito em água mirada
Que está aonde e é o quê
À janela
À janela
À janela

Bato ao postigo, à vidraça
Responde o ego, batendo
Não sei se lá está alguém
Ou não quer, não pode ouvir-me
Quisera eu estar lá dentro
E fora também, batendo
Quisera eu ser alívio
P'ra nosso alívio encontrar
À janela
À janela
À janela

martes, 2 de marzo de 2010

Solución a la entrada anterior



Poema de Bukowski por Antón Iglesias con fondo de canción francesa

Bukowski
Vivir de cubos de basura

El viento sopla fuerte esta noche
Y es viento frío
Y pienso en los chicos
De la calle.
Espero que algunos tengan
Una botella de tinto.

Cuando estás en la calle
Es cuando te das cuenta de que
Todo
Tiene dueño
Y de que hay cerrojos en
Todo.
Así es como funciona la democracia:
Coges lo que puedes,
Intentas conservarlo
Y añadir algo
Si es posible.

Así es también como funciona
La dictadura
Sólo que una esclaviza
Y la otra destruye a sus
Desheredados.

Nosotros simplemente nos olvidamos
De los nuestros.

En cualquier caso
Es un viento
Fuerte
Y frío.

lunes, 1 de marzo de 2010

Tomba



Si ya propuse la adivinanza de aquellos paralelogramos tan frescos, tan helados, hoy no me quedaré corta al presentar otra suculenta imagen. Son paralelas. O al menos así es como he decidido nombrar a esta imagen. Cuando la observé, estuve esperando a ver si por allí se decidía alguien a cruzar, algún artístico peatón, alguna desorientada cebra. 'Por cruzar, hondura.', es un verso que bien podría encajar con la imagen. Decídanse mientras Cecilia Bartoli canta por su boca la herida de alguien que prefiere reposar en una tumba antes de bañas sus cenizas de inútil veneno.

Esta vez no hay premio, que conste.
Mañana, al amanecer, el resultado.

Tema: In questa tomba ingrata, Cecilia Bartoli

LUDWIG VAN BEETHOVEN
L’amante impaziente, op.82 no.3
In questa tomba oscura
In questa tomba oscura lasciami riposar;
Quando vivevo, ingrata, dovevi a me pensar,
Lascia che l’ombre ignude godansi pace
almen
E non, e non bagnar mie ceneri d'inutile
velen.