Mostrando entradas con la etiqueta aire. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aire. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de diciembre de 2011

Tipos Infames



La casualidad. No fue casualidad que yo fuera a ese espacio donde los libros, el buen café, el exquisito vino y el formidable ambiente se reúnen a raudales. Ya había leído algo en la prensa. Y me faltaba ir. En la pequeña calle de San Joaquín se encuentra este espacio. Para mí es un bello espacio, aparte de librería y vinoteca. Casualidad sí fue que ese señor se parase frente a su escaparate, casualidad que entrase, casualidad que lo pillase fumando frente a un hermoso álbum ilustrado de Pepe Monteserín Corrales titulado LA CASUALIDAD. Sin querer, de casualidad, se ha dicho siempre. A veces te encuentran sin tú querer, de casualidad. Una huida nunca es casual.
Pero vayan a ver a esos tres jóvenes emprendedores infames.
La dirección y página web aquí:

TIPOS INFAMES

Solv, de Sinikka Langeland de su disco Starflowers

lunes, 12 de diciembre de 2011

Tordos...


...de tarde en tarde

Tanto el reposo como el vuelo,
dos distinguidas opciones
solo de quienes alas poseen.
Que nadie me hable de sueños,
y menos de vuelos, que no,
a riesgo de yo contestarle,
haber nacido pájaro.
Porque una vez que naces
ya no hay alas a medida
que valgan.
Todas llevan la etiqueta
del plomo y del precipicio.
¡Para qué engañarnos!




Sky blue sky, WILCO , de su disco homónimo.


Oh, the band marched on in formation
The brass was phasing tunes I couldn't place
Windows open and raining in
Maroon, yellow, blue, gold and gray

The drunks were ricocheting
The old buildings downtown
Empty so long ago
Windows broken and dreaming
So happy to leave what was my home

With a sky blue sky
This rotten time
Wouldn't seem so bad to me now
Oh, I didn't die
I should be satisfied
I survived
That's good enough for now

With a sky blue sky
This rotten time
Wouldn't seem so bad to me now
Oh, if I didn't die
I should be satisfied
I survived
That's good enough for now

sábado, 24 de julio de 2010

Aventar

Vientos del pueblo me llevan

Vientos del pueblo me llevan,
vientos del pueblo me arrastran,
me esparcen el corazón
y me aventan la garganta.

Miguel Hernández






El mundo de los demás

El mundo es como aparece
ante mis cinco sentidos,
y ante los tuyos que son
las orillas de los míos.
El mundo de los demás
no es el nuestro: no es el mismo.
Lecho de agua que soy,
tú, los dos, somos el río
donde cuando más profundo
se ve más despacio y límpido.
Imágenes de la vida:
a la vez que recibimos,
nos reciben entregadas
más unidamente a un ritmo.
Pero las cosas se forman
con nuestros propios delirios.
El aire tiene el tamaño
del corazón que respiro
y el sol es como la luz
con que yo le desafío.
Ciegos para los demás,
oscuros, siempre remisos,
miramos siempre hacia adentro,
vemos desde lo más íntimo.
Trabajo y amor me cuesta
conmigo así, ver contigo;
aparecer, como el agua
con la arena, siempre unidos.
Nadie me verá del todo
ni es nadie como lo miro.
Somos algo más que vemos,
algo menos que inquirimos.
Algún suceso de todos
pasa desapercibido.
Nadie nos ha visto. A nadie
ciegos de ver, hemos visto.

(Miguel Hernández)

miércoles, 7 de julio de 2010

Rubras


Algo así como rubricar el día es lo que hace una flor.





Flores horizontales
Intérprete: Pedro Aznar

Flores horizontales
flores de la vida
flores blancas de papel
de la vida rubra de burdel
flores de la vida
ahogadas en ventanas a la luna

carbonizadas de remedios
golpes, puntapiés
oscuras flores puras
putas suicidas sentimentales
flores horizontales
que rezáis

con dios me acuesto
con dios me levanto

viernes, 2 de julio de 2010

Arrugas



Ya os hablé en una entrada de ese mismo racimo de uvas/pasas: Merma. Ese racimo aún me acompaña y creo que ya es imposible que las pasas vacíen más agua. El otro elemento del bodegón es una manzana que traje de Marruecos, en aquella visita en la que perdí la cámara. También me sigue acompañando.

Casi todo se arruga. Nosotros, que somos agua, también. Vertemos las arrugas al espejo y éste nos suele contestar con una crema. Casi todo se consume. Nosotros, que somos fuego, también. Arrugas y tizones suelen ir paralelos en la vida. Pero toda marca guarda un secreto, un flujo de agua que fue cadencioso, hormonal y exclusivo.




Juan del Enzina

A tal pérdida tan triste buscadle consolación
claro está qu'es traición.
Todo nuestro bien perdemos perdiendo prinçipe
tal pérdida tan desigual
no hay con que la consolemos.

lunes, 10 de mayo de 2010

Caracola


Di yo a esta caracola la dulce transparencia de la tierra.







Caracola Madre Tierra (Illapu, grupo chileno)

De una caracola fluye
la semilla en la semilla
une todos los perfumes
los de la muerte y la vida

Cuando inventó la dulzura
nació el fruto y el aroma
su lecho es toda la tierra
rie cuando todos dudan

Esa dulce caracola
pan semilla pecho ardiente
puede ser la Rigoberta
en Guatemala y su gente
puede buscar a sus nietos
plaza de mayo impaciente
o tantas que sin justicia
en Juárez siguen silentes
siguen silentes...

Inventoras de vertientes
harina que multiplica
el pan que muchos no tienen
y que sus manos abrigan

Hay caracolas del mundo
Gladis, Frida, Joan, Violeta
son perfume de muchachas
miradas siempre despierta

Esa dulce caracola
pan semilla pecho ardiente
puede ser la Rigoberta
en Guatemala y su gente
puede buscar a sus nietos
plaza de mayo impaciente
o tantas que sin justicia
en Juárez siguen silentes
siguen silentes....

jueves, 6 de mayo de 2010

Abril


Tengo mis dudas. No sé que hacer si soplar estos Tragopogones dubius o quedarme con los miles de Taraxacum officinale. Sólo el nombre de los tragopogones ya asusta, sin contar con la duda que arrastran. ¿Creíais que todos eran dientecitos de león? Pues no. Los tragopogones son duros de soplar, las folerpiñas están muy aferradas y son muy roñosas a la hora de conceder. Así que decido y confío en mi capacidad pulmonar pues la lámpara de Aladino no aparece. Ahí sí. Sería cuestión de frotar y el geniecillo a la orden. Aquí no vale eso. Aquí hace falta soplar y no parar, como en el cuento de los tres cerditos, soplaré, soplaré y la casa derribaré.
Dicen que no diga nada de los deseos pues no se cumplirán. Hecho, me callo. Sólo diré que no soy ambiciosa. Y puede que lo que quiera esté al alcance de mi mano sin tener que soplar. Querer lo que dice la canción de Guadi Galego parece sencillo, pero intenten como dice comprar un Abril a alguien. Y es que Abril no se compra, se comparte. Y este año Abril se desbordó de primavera.


Consejo: llevemos a cabo nuestros sueños antes de que los sieguen. O hagámonos revolucionarios.





QUIXERA (Guadi Galego y Guillermo Fernandez de su disco 'ESPIDO')

Quixera mirarte poder respirar ,
a vida é un regalo que ti " me ves" a dar
ai quixera mirar as túas mans ao despertar
e o vento do sol que me trae a paz

Quixera mirarte deixa que me achegue
tratarte moi doce e comprarche un abril
ai quixera mirar os teus ollos e sorrir
e o vento do sol que me trae a paz

ritmo lento que me abanas
tráfico de sentimentos
ritmo lento que me abanas
tráfico de sentimentos


quixera contarche como sobrevivir
darche o remedio pra sempre sorrir
ai quixera sentir que esta noite vas a vir
e o vento do sol que me trae a paz
quixera mirarte poder respirar,
a vida é un regalo que ti "me ves " a dar
ai quixera mirar as túas mans ao despertar
e o vento do sol que me trae a paz

ritmo lento que me abanas
tráfico de sentimentos
ritmo lento que me abanas
tráfico de sentimentos

viernes, 30 de abril de 2010

Ambas

ANONIMO

Ay luna que reluzes,
Toda la noche m 'alumbres.
Ay luna tan bella
Alumbresme a la sierra;
Por do vaya y venga
Ay luna que reluzes
Toda la noche m'alumbres.







La luna aquí.
¿Quién da más? Me refiero a luz. La luna como unicornio de luz, como la amapola blanca.
La luna que nos cabe en el bolsillo y que nos tiñe de cielo.
No me atrevería a decir nada de la luna si no fuese porque me provoca.
Y yo la reto, sal y métete en mi ojo, serás por donde yo vea en la sierra cuando de casa salga.
Asumimos el reto ambas.

martes, 6 de abril de 2010

Paraguas leonado

Andábamos sin buscarnos pero sabiendo que andábamos para encontrarnos. Oh Maga, en cada mujer parecida a vos se agolpaba como un silencio ensordecedor, una pausa filosa y cristalina que acababa por derrumbarse tristemente, como un paraguas mojado que se cierra. Justamente un paraguas, Maga, te acordarías quizá de aquel paraguas viejo que sacrificamos en un barranco del Parc Montsouris, un atardecer helado de marzo. Lo tiramos porque lo habías encontrado en la Place de la Concorde, ya un poco roto, y lo usaste muchísimo, sobre todo para meterlo en las costillas de la gente en el metro y en los autobuses, siempre torpe y distraída y pensando en pájaros pinto o en un dibujito que hacían dos moscas en el techo del coche, y aquella tarde cayó un chaparrón y vos quisiste abrir orgullosa tu paraguas cuando entrábamos en el parque, y en tu mano se armó una catástrofe de relámpagos y nubes negras, jirones de tela destrozada cayendo entre destellos de varillas desencajadas, y nos reíamos como locos mientras nos empapábamos, pensando que un paraguas encontrado en una plaza debía morir dignamente en un parque, no podía entrar en el ciclo innoble del tacho de basura o del cordón de la vereda; entonces yo lo arrollé lo mejor posible, lo llevamos hasta lo alto del parque, cerca del puentecito sobre el ferrocarril, y desde allá lo tiré con todas mis fuerzas al fondo de la barranca de césped mojado mientras vos proferías un grito donde vagamente creí reconocer una imprecación de walkiria. Y en el fondo del barranco se hundió como un barco que sucumbe al agua verde, al agua verde y procelosa, a la mer qui est plus félonesse en été qu'en hiver, a la ola pérfida, Maga, según enumeraciones que detallamos largo rato, enamorados de Joinville y del parque, abrazados y semejantes a árboles mojados o a actores de cine de alguna pésima película húngara. Y quedó entre el pasto, mínimo y negro, como un insecto pisoteado. Y no se movió, ninguno de sus resortes se estiraba como antes. Terminado. Se acabó. Oh Maga, y no estábamos contentos.


El texto de arriba es de Julio Cortázar. Rayuela, capítulo 1.
Este paraguas también murió dignamente en un terreno de siembra, nada de barranco.
Paraguas casual lo llamo yo. ¿Qué ventolera lo traería hasta este lugar?
Quise asociar el paraguas a un buitre que el día anterior había fotografiado.
Desajuste en el aterrizaje del buitre, porción de azar en el paraguas.
Sensación de agua, evaporación de carroña.
Curiosas situaciones en las que el viento colabora.
O como dice FIA NA ROCA en su tema: O sube la tierra o baja el cielo de su disco 'Aguardando a que pase algo'.
Quizá sea mejor mojarse el el amor (no confundir con amar).




lunes, 29 de marzo de 2010

Ave


Recuerdos de pequeña: el cura de mi pueblo: hosco a rabiar. Las niñas apenas teníamos relacion con él. Eran los niños los que hacían las tareas de monaguillo. Ellos llamaban 'cuervo' a don Emilio.
Ese recuerdo ha vuelto a mi cabeza la semana pasada durante mi viaje a Roma. Fue ante la cúpula del Vaticano. Algo debió trascender en mí cuando yo señalaba asustada a esa ave oscura y que para nada se parecía al Ave del Paraíso. Un guarda de seguidad atajó: 'È un cedro'.
Me aliviaron, me repuse. Pero seguía notando un aleteo extraño, no podía quitarme de encima unas garras interiores. Aquel lugar, aquella solemnidad, aquel trasiego de gente, arte, religión, pasión, oscuridad.
Dudé si subir a aquella cúpula preservada por aquella ave, porque para mí seguía siendo ave disfrazada. Subí sin asombrarme de las escaleras mas sí de Roma vista en 360º y desde arriba. Y volví a ver a aquella ave desde arriba. 'È un cedro', recuerdo que me dijeron. Pensé en ese momento cómo desgajando la oscuridad se puede ver todo más claro.
Del Vaticano me quedo con sus imponentes cedros y pinos laricios, amén de las pinturas de Miguel Ángel.


lunes, 22 de marzo de 2010

Resonancia


Os hablaba de victoria ayer. Continuidad de la vida. Ejemplo: el pico picapinos macho (por la coloración roja de la nuca) que logré capturar en una de mis imersiones en el bosque. Un robledal en este caso. Lo llaman tamborileo al ruido que hace el pico picapinos cuando está afanado en la tarea. Por la época en que lo capté pudiera estar reclamando hembra. Pero más información ornitológica la hallaréis en el enlace resaltado del nombre.
Lo asombroso fue el breve minuto de emoción, como si el reclamo fuese yo. Ingenua de mí que me asomé camuflada como estaba. El macho me desdeñó. Así, como el que quiere la cosa. La audición ya forma parte de la experiencia: la caja de resonancia la constituiría un árbol seco.

viernes, 5 de marzo de 2010

E haverá...



Coloco esa tela floreada en mi ventana.
Quizá el frío se invierta al llegar a ella.
Estoy convencida de que, como dice mi adorado Camané, habrá un lugar donde toda la cosecha dé razones más que maduras, fermente, en fin, descansada.
Hoy tengo doble alma, de fado y de flor.



Quem à janela
Camané

Ninguém sabe por que fados
Os ventos sopram sozinhos
Às janelas da saudade
arrastando tempestades
Que nos fustigam as carnes
Desfazendo com uivados
O que foi a nossa imagem
Resto de nós, quase aragem
À janela
À janela
À janela

E haverá um lugar
Onde toda esta colheita
De razões mais que maduras
Fermente enfim descansada
Desfazendo até ao osso
Este esboço de pureza
Desfeito em água mirada
Que está aonde e é o quê
À janela
À janela
À janela

Bato ao postigo, à vidraça
Responde o ego, batendo
Não sei se lá está alguém
Ou não quer, não pode ouvir-me
Quisera eu estar lá dentro
E fora também, batendo
Quisera eu ser alívio
P'ra nosso alívio encontrar
À janela
À janela
À janela

viernes, 15 de enero de 2010

Receta

Ingredientes:

Agua
Viento
Propulsión
Pescado (en su raspa)
Letra:

LA NIÑA DE FUEGO
Zambra

La luna te besa
tus lágrimas puras,
como una promesa
de buena ventura.
La Niña de Fuego
te llama la gente
y te están dejando
que mueras de sed.
Ay, Niña de Fuego,
ay, Niña de Fuego.
Dentro de mi alma
yo tengo una fuente
pa que tu culpita
se incline a beber.
Ay, Niña de Fuego,
ay, Niña de Fuego.

Mujer que llora y padece,
te ofrezco la salvación.
Te ofrezco la salvación.
El cariño es ciego.
Soy un hombre bueno
que te compadece.
Anda, y vente conmigo,
ay, Niña de Fuego.



Ya esta muerta Sthephana. Ya hemos escuchado el aria de Siberia. Ya hemos comprobado que nuestro amor se queda en mantillas comparado con el de latitudes superiores. Pues hala, la muerta al hoyo y el vivo al bollo. ¡Aaaaalto!, que ésto es alta cocina y no sólo de bollos vive el hombre. Hoy os propongo una nutritiva receta: Raspa Caramelizada. Dejemos que la carne del pescado se la coman los más voraces. Quedémonos nosotros con el fósforo que aporta la raspa, chupémosla a través del hielo. Stephana soy yo ahora, nada de Siberia (S-Iberia, Manolo-tel), la Niña de Fuego. Escuchemos:





Preparemos el chorro. Ascendámoslo. Punto principal de la receta. El día debe ser gélido. Frío del carajo, si no no vale. Frío y viento.
El chorro asciende, el fuego conjuga. La noche hará el resto. Es una receta de la abuela pero con modificaciones sustanciales. El largo tiempo es lo que se mantiene. Nada de prisa, toda la noche. El hielo hará el resto. Escojamos el pescado aparente, de buena raspa. Escuchemos mientras cocinamos:



Raspa caramelizada

Este es el resultado. La raspa caramelizada. Puede que al saborearla nos sepa a agua y que nos deje un poco fríos. Eso es la primera sensación. El sabor, si está bien conjugado, avanza. Poco a poco nos entrará el mar, no acordaremos de Moby Dick y, al final, preferiremos unos boquerones bien rebozados a la raspa caramelizada. Pero, no desconfiéis, el postre, aunque de apariencia terrosa, hará las delicias de nuestras mejores Contesas:

una suculenta Stracciatella.



A falta de Manolo Caracol, dejemos que Miguel Poveda interprete el final de esta comida. Quintero, León y Quiroga siempre serán grandes:

jueves, 31 de diciembre de 2009

Burbuja








Hoy es el último día de éso que llaman año, que, dentro del tiempo y su transcurso no tiene ningún sentido. Pero me apropio de la debilidad que a veces aterriza en mí para daros todas las estrellas, eso sí, si fueran mías, igualito a como lo canta Melody Gardot, con las risas incluidas.
Siempre me pregunté si lo globos ascendiesen y ascendiesen hasta dónde lo harían. ¿Hasta las estrellas? Lo que sí hemos presenciado este año ha sido el desinfle de la desvergüenza del exceso de la construcción. Torres más altas han caído, se suele decir. Y torres más altas se volverán a construir. Así que estas imágenes vayan como metáfora de una aparente victoria del vuelo frente a la especulación.
Ah, deseos me quedaron de ir en ese globo, pero, como siempre, estaba al acecho para fotografiarlo a mi gusto y sacar mis propias conclusiones.

If the stars were mine
Melody Gardot

If the stars were mine
I'd give them all to you
I'd pluck them down right from the sky
and leave it only blue
I would never let the sun forget to shine upon your face
so when others would have rain clouds you'd have only sunny days
If the stars were mine
I'd tell you what I'd do
I'd put the stars right in a jar and give 'em all to you

If the birds were mine
I'd tell them when to sing
I'd make them sing a sonnet when your telephone would ring
I would put them there inside the square, whenever you went out
so there'd always be sweet music whenever you would walk about
If the birds were mine
I'd tell you what I'd do
I'd teach the birds such lovely words and make 'em sing for you
I'd teach the birds such lovely words and make 'em sing for you

If the world was mine
I'd paint it gold and green
I'd make the oceans orange for a brilliant color scheme
I would color all the mountains, make the sky forever blue
So the world would be a painting and I'd live inside with you
If the world was mine
I'd tell you what I'd do
I'd wrap the world in ribbons and then give it all to you
I'd teach the birds such lovely words and make 'em sing for you
I'd put those stars right in a jar...and..........
give them all...to you.......


Aconsejo la traducción.

sábado, 26 de diciembre de 2009

Apropiación



Hay aves alargadas con formas de ramas. No lo digo yo. Son aves que nacen de un leño incubado y que se destacan en los inviernos más rigurosos. Son aves que admiten la quietud por vuelo, aves que no elogian las garras, singulares aves que despiden todas sus hojas. Dicen de algunas de esas aves que tienen cabeza de murciélago pero que lo suyo no es chupar sangre sino hacer más cálida la visión.
Yo vi una de estas aves fantásticas. Condición requerida: silencio apropiado.




miércoles, 9 de diciembre de 2009

Photoshop 2

EL HOMBRE INVISIBLE (Los viajes sin fin, 1993)
Juan Luis Panero, Poesía completa, Ed. Tusquets

Se mira en el espejo que ya no le refleja,
todo, menos él, aparece en la fría superficie,
la habitación, muebles y cuadros, la variable luz del día.
Así aprende, con terror silencioso, a verse,
no en los gestos teatrales —aún rasgos humanos— de la muerte,
sino en los días de después, en el vacío de la nada.
Inútil cerrar los ojos, estúpido romper el terco espejo,
buscar otro más fiel o más amable.
Es él sólo, el hombre invisible, el que desaparece,
es sólo él, una huella borrada,
que no contempla a nadie, porque es nadie,
la nada en el cristal indiferente de la vida.






Ya hice mención al photoshop en una entrada anterior donde las cadenas
y la moda tenían cierta equivalencia. Ahora, en estas fotos que presento, la tentación se me esfumó del todo en el intento. Me dije, quiero ver sólo árboles delante de mi casa. Adelante Sofía, aplica el photoshop. Pero, ay de mi exagerada ejecución, tanto difuminé a los bloques de pisos que al poco me cargo el paisaje. Sólo dejé niebla. Me dije en ese momento, no, yo no quiero ser en lo invisible, quiero ser alguien. Así que soplé y soplé. El viento restauró el excesivo silencio.

sábado, 21 de noviembre de 2009

Cuadro



Sofía Columela
Óleo sobre arena.




Me pasa por encima la quietud de este cuadro.
Parcialidad otoñal en las hojas de los almeces.
Juego de calles solitarias.
La bicicleta con su inercia acumulada.
La blancura de la persona que guía el cuadro.
No interpreto nada más que la levedad de la obra.
No hay crepúsculo ni inocencia.
Sí favor de un agradable tiempo otoñal que nos seda a través de la pintura.




G. PERSIANI (1799-1869)
Ines di Castro

«Cari giorni»
Romanza de Inés

Cari giorni a me sereni
d’innocenza e di virtù,
foste brevi, siete spenti,
né a brillar tornate più.

Nel dolor è scorsa intera
la prim’ora dell’età,
mia giornata innanzi sera
nel dolor tramonterà.


Caros y serenos días
de inocencia y de virtud,
fuisteis breves, ahora habéis concluido
y no volveréis a brillar nunca más.

En el dolor transcurrió
el amanecer de mi vida,
y mi viaje hacia el crepúsculo
concluirá en el dolor.

miércoles, 18 de noviembre de 2009

Previsiones



Indican ante este mar las previsiones lluvia ladeada.
No nos sorprendemos, pues. Mi previsión sería,
la de ser deudora de la mínima parte de la costa
y pertenecer al día que llega, haciendo de todo
acopio, rumor ante todo, lluvia sin duda, pero,
como ya dije, sin nada fijado, tan sólo
fraguarme en el mar, como arquitectura imprevista.



ÁLEX SUSANNA

Naufragi

Plou, amor, sempre que véns,
i trona i llampega premonitòriament
com per avisar-me que rere teu
s’hi amaga una delicada tempesta
que pot fer estralls dins meu…
Arribes espurnejant de pluja
i caiem de nou l’un dins l’altre,
fins a convertir-nos per uns moments
en una sola onada de pell
que envesteix furiosa
la costa del desig…
Renaixem després nous i pletòrics,
i fixem llavors els nostres ulls
en els perills del cos de l’altre,
com per reconèixer els diferents esculls
amb què hem anat topant
al llarg del nostre periple…

El viatge de l’amor
vol tanta embranzida com càlcul:
si no, el plaer es deixata en oblit
i res no pot sorprendre’ns
perquè res no ha estat previst


Naufragio

Llueve, amor, siempre que vienes,
truena y relampaguea premonitoriamente
como para avisar que detrás de ti
se oculta una tormenta delicada
que puede hacerme estragos...
Llegas deslumbrante de lluvia
y de nuevo caemos el uno en el otro,
y únicamente somos los dos por un momento
ola de piel que rompe enfurecida
sobre la costa del deseo.

Renacemos después pletóricos y nuevos,
y fijamos entonces nuestros ojos
en el cuerpo del otro y sus peligros
como por comprobar los diferentes
escollos que nos fuimos encontrando
en nuestra singladura.

El viaje del amor
precisa tanto impulso como cálculo:
si no el placer se deshace en olvido
y nada puede sorprendernos
porque nada fue previsto.

Traducción: Luis García Montero y Jon Juaristi






O mundo era praia
e ti na varanda
sorrías ao pasar
igual que nun soño

Bañamos nas ondas
o noso desexo
varado frente ao mar
coa sede infinita do sal

Ven e saberás do meu querer
Ven e lavarei as mágoas na maré
Ven e lamberás o mel
Ven sobre a maré
Ven de vagar

As horas esvaran
na néboa da alba
e a auga baixa a man
da túa presencia

Aínda seremos
veleiros sen rumo
amantes sen aneis
golfiños que asoman do mar

Os faros sinalan
os lindes da alma
fiando sen parar
nas redes do infindo

Resoan os sinos
no espello dos ollos
na liña da maré
semella que estás a agardar

miércoles, 11 de noviembre de 2009

Lois Pereiro



Ya sé que el pájaro que está posado en la chimenea no es un mirlo blanco. Cuervo más me parece. Cuervos como pájaros audaces y listos. Pero lo que no haré es criarlos, los ojos me son imprescindibles aunque ya quisiera yo su vista y su vuelo. Esta imagen está recogida desde la muralla de Lugo. Desde allí, los cuervos no sospechan sobre las intenciones perversas aunque, quién sabe. Eso sí, vayan andando por el campo y párense a 200 metros a observar un córvido: se les irá al instante.
Lois Pereiro es/fue un magnífico poeta de Monforte de Lemos. Poesía seca, honda sin decorado y directa es la que nos entrega. No sé que parte tendría este poeta de mirlo blanco o de cuervo si le tratásemos de identificar con una de esas aves, cosa que no haré. Lo que sí diré es su gratísima emoción al haberlo descubierto y, cómo no, su vuelo bajo y certero.
De su último libro extraigo este poema donde el amor y la muerte es preponderante en su temática, amor en todos los sentidos, amor reflexivo, amor pleno:

(Breve encontro)

Sobrevoabas un día o meu espacio aéreo
rozándome coas plumas levemente
e desaparecías cun rumor minguante
como a visión dun soño
fracasado.

xuño, 95

Lois Pereiro
'Poesía última de amor e enfermidade' 1992-1995
Ed. Positivas, Santiago de Compostela

(Breve encuentro)

Sobrevolabas un día mi espacio aéreo
rozándome levemente con la plumas
y desaparecías con un rumor menguante
como la visión de un sueño
fracasado.



Merlo branco que non voa
quere mans para tocarte
quere boca pra beixarte.

Merlo branco que non voa
e mireite na auga crara
mais eu vinte merlo branco

ah...

eu voando
e ti
voabas.




Merecerá la pena volver a Louis, que lo haré.

domingo, 25 de octubre de 2009

Fragancia




¿Alguien da más?
Sí, sigo mirando al cielo, esa irrenunciable urbe de aire por donde la ciudad escapa de vez en cuando.
Yo desde luego no trabajo en la última planta. Ni quiero. Antes planearía.
Hostia, dije, pasa una por la Plaza de Castilla, por el túnel, y no ve nada y cuando decide andar por Bravo Murillo se topa con un antenario más propio de una guerra digital que de una necesidad comunicativa.
Pero no nos lo creamos. Tanta era digital y tanta hostia: el mensaje clásico, el analógico, la carta están asegurados: siempre habrá una paloma dispuesta. Y que sea de amor el mensaje, que entonces el vuelo será de reactor.
La fragancia del vuelo.




Mensajes que trae la paloma
que a la ventana de mi corazón se asoma
palabras de amor que devoran
razón de toitas personas
mensajes que trae la paloma.