lunes, 23 de septiembre de 2013

lunes, 16 de septiembre de 2013

Ceñirse

.


Hoy no voy a hablar de Manuel Vilariño y de lo que expone en el edificio de la antigua Tabacalera, situado en la calle Embajadores 51 y cuyo enlace os sirvo en bandeja aquí:


Al ver ese rinoceronte (ABADA) me he acordado de una foto que hice en el cerro de San Cristobal (Lima) a una pareja sentada en un poyete. A mí me salió borrosa mas la intención no era esa. La foto previa que había hecho a la pareja sí me había salido nítida. La grandeza de una foto borrosa se revela cuando distinguimos los detalles minuciosos de la misma. O los intuimos. En el caso que nos ocupa: 

-Ella lo abraza con la mano izquierda. Con la derecha le señala el ocaso no exento de neblina. Ocaso un punto rojizo-azulado.
-El lleva una camisa con listas paralelas. La abraza por la cintura.
-Ella lleva zapatos de tacón.
-Ellos se quieren; gozan del momento.
-Hay cables en el horizonte.

¿Y por qué sé que se quieren? Pues os lo cuento: estuve sentada a menos de dos metros y no se dijeron nada hasta que ella le señaló el sol. Sólo se ceñían.




O amor é o amor  -e depois?!


sábado, 14 de septiembre de 2013

Aguas menores

.



Estamos llegando a una edad en la que los paréntesis se están convirtiendo en signos vitales más que ortográficos. Vamos tan rápido a todos los sitios que parar a tomar una caña, café, subirse a un cerro a degustar un ocaso, mirar al cielo para ver si un gorrión lo atraviesa, se van a convertir en actos necesarios si queremos seguir viviendo. El paréntesis vital. Otra cosa es si la gente sabe lo que es miccionar. Me extrañaron esos paréntesis cuando los vi en una calle de un hermoso pueblo del Perú (Moquegua), famoso por su buen pisco. ¿No estaba claro que orinar era mear? Pues a lo mejor no, y lo que realmente usan en el habla es la palabra miccionar. Tiempo ha que no veo ese cartel en España que decía aquello de hacer aguas menores. Y yo me pregunto: ¿no es una buena meada una parada vital?

lunes, 9 de septiembre de 2013

Vida perra

.


De llevar una vida perra y holgada como la del ejemplar de la imagen  muy poc@s pueden presumir. Veamos si no (o si sí):  bajo el atrio de una catedral, sobre suelo de mármol, buen clima, con pocas estridencias y, encima,  bendecido. Lo dicho, hay vidas perras y perras vidas: las de los perros en China. Miren este enlace:

Comercio carne de perro.

Comparen ahora con el ejemplar que nos ocupa, ya despierto, ya reposado, donde el hambre de ningún humano le espera.


¿Y lo de llamarnos perras a las mujeres? ¿Eh? 

Me mezo  en mi Jordi Savall:

martes, 3 de septiembre de 2013

Claridad




nobuyoshi-araki-e88d92e69ca8-e7b58ce6839f-25

Tentei fugir da mancha mais escura
Que existe no teu corpo, e desisti.
Era pior que a morte o que antevi:
Era a dor de ficar sem sepultura.


Esos son los cuatro primeros versos de un soneto de David Mourão-Ferreira que mi amado Camané canta en el fado que propongo como escucha hoy. Y a mí, que lo que me gusta es hurgar, toquetear, desprecintar si quieren, se me ocurre decirle al yo de ese soneto que no huya, porque en esa mancha oscura que tenemos en nuestro cuerpo, como  muy bien dice el poeta en su verso 12, rebentam flores.

Nobuyoshi Araki ha fotografiado muchas manchas oscuras. Claras mucho más. Ahí está para admirarlo. Sensualidad y atrevimiento.

Y de las bragas, ¡que decir!, acompañada de pinzas de las auténticas. No crean que son bragas de luto. Ninguna braga lo es, otra cosa muy distinta es la transparencia de la mancha mais escura.


Casa (Tentei fugir da mancha mais escura), CAMANÉ

Tentei fugir da mancha mais escura
Que existe no teu corpo, e desisti.
Era pior que a morte o que antevi:
Era a dor de ficar sem sepultura.

Bebi entre os teus flancos a loucura
De não poder viver longe de ti:
és a sombra da casa onde nasci,
és a noite que à noite me procura.
Só por dentro de ti há corredores
E em quartos interiores o cheiro a fruta
Que veste de frescura a escuridão...
Só por dentro de ti rebentam flores.
Só por dentro de ti a noite escuta
O que me sai, sem voz, do coração.



jueves, 18 de julio de 2013

Lupa III: Alerta avispa





En la primera foto, mi rostro estaba a poco menos de un metro.
En la segunda, el objetivo de la cámara estaba a unos 15 centímetros.
Hay toda una clase de entomología entre estas dos fotos para quien conozca de avispas y avisperos.
El barro el el mejor aspirante al aguijón certero.
Muchas cosas se incomodan cuando las miras con lupa; las avispas, sin ir más lejos, que bien cerca estuve.
Una pequeña deriva en las temperaturas y la avispa calla.
Cada vez que escojo una foto del pasado siento un aguijón: el tiempo vuela.
Mirad las alas de la primera foto: 'Un acecho osado el tuyo',  parecen decirme.
Acaso me da miedo el verano y su calor, pero sé que sin él no comería fruta.
Las abejas me dan menos miedo y encima su miel es un compendio de vida.
Pero como dice mi admirado Caballero Bonald en el final de su poema Turno de la Desgana:

Oh vida más voraz que sus venenos.


Nos vemos.



jueves, 11 de julio de 2013

Lupa II: Dos lentes

Semillas

En Brasil, los campesinos preguntaron: ¿Por qué hay tanta gente sin tierra habiendo tanta tierra sin gente? Les respondieron a balazos.
Pero el miedo era su única herencia, y lo habían perdido. Siguieron preguntando, y conquistando tierras, y cometiendo el delito de querer trabajar.
Fueron millones y siguieron preguntando. Preguntaron: ¿Por qué se permite que las torturas químicas atormenten a la tierra? Y también: ¿Qué será de nosotros si las semillas dejan de ser semillas?
A principios del año 2007, los campesinos sin tierra invadieron una plantación experimental de semillas genéticamente modificadas, de la empresa MONSANTO , en Río Grande do Sul. No dejaron en pie ni una sola planta de soja artificial.
La plantación se llamaba Nâo me toque.


Eduardo Galeano de sus Bocas del tiempo.




Si cogemos la lupa veremos muchas cosas en la foto.
No sé si la señora de la foto estaría leyendo la entrevista a Galeano.
Los poetas inagotables son necesarios, como los manantiales, como el trigo, como el sol.
Hay lentes de corto, de largo; y superpuestas.
Nina Ricci para mí es prescindible. Los ciervos son más necesarios.
Los poetas son capaces de hacernos ver lo que nosotros creíamos microscópico.
Los poetas son capaces de hacernos ver como normal lo que nosotros creíamos como macroscópico.
Entre lo microscópico y lo macroscópico hay millones de hormigas.



P.d, Habrá Lupa III.



domingo, 7 de julio de 2013

Lupa I



Que es tu cruz gradería de la gloria
y es la firme palanca con que el hombre,
si tiene fe, traslada el universo
de las montañas todas, y es el punto
de apoyo el corazón, si diamantino
del amor en el horno cristaliza.


Miguel de Unamuno, de ESCALA (XXXV),
de EL CRISTO DE VELÁZQUEZ

Y para horno el que tenemos estos días en todas las capitales.
Me gustaría que mi masa cerebral fuera refractaria, como la de esos ladrillos de los hornos.
Y aún así pienso y escribo como puedo en este templo de fuego.
Leí hace tiempo El Cristo de Velázquez, de Unamuno.
El fuego tiene en su manga la amplitud: conviene no menearla (la amplitud y la manga).

sábado, 29 de junio de 2013

Conjugarse




Yo tricoto, tu tricotas, el tricota, nosotros tricotamos, vosotros tricotáis y ellos tricotan.
Presente de indicativo: el tiempo verbal sobre el que no hay ninguna duda: estamos vivos.
Yo como, respiro, amo, detesto. Yo raigo o rayo (del verbo raer).
O yo me rayo (del pronominal rayarse).
Lo que sí me rayan son los excesos de cables que he visto en las ciudades latinoamericanas.
Estos están en Calama (Chile). Y yo digo: ¿no podrían tricotar con los cables una manga única?
Tricot existe: http://www.tricot.cl/
Yo roigo o royo los cables (del verbo roer).


A todos, especialmente a Josep.

jueves, 27 de junio de 2013

Beerreagea (Braga)



Un dossier de ropa interior nos habla del silencio.
La vida se ventila en un instante, desde un balcón o desde un precipicio.
Los viejos balcones ya ni se mencionan. Salen a ellos y la calle se mueve a ritmo de gafiti.
La braga sólo existe como una porción del pasado.
Las estrellas sólo son una síntesis de luz, no nos engañemos.
Luz azul, es un palíndromo sencillo.
La cadencia de la buena música me sabe a disparo.